lunes, 3 de junio de 2019

¿Es posible lograr una condena por homicidio sin la existencia del cadáver?

La creencia casi generalizada de que no era posible lograr una condena por homicidio sin el hallazgo del cadáver, es hoy día prácticamente un mito. De hecho los tribunales de  diversos países han podido condenar a culpables de homicidios que han ocultado el cuerpo de sus víctimas con la sola idea de lograr impunidad por aquella de que “no hay condena sin cuerpo”. 

Ahora bien, eso no ocurre así por así. Desde hace mas de 70 años, la teoría de la relación causal ha ido perdiendo cuerpo en el mundo jurídico penal—sobre todo porque no es una teoría jurídica sino científica—toda vez que este planteamiento no garantiza una justa y equilibrada determinación de la culpabilidad. Hans Weltzer en 1947 planteo su teoría del resultado final de la acción conocido también como finalismo. 

El autor Alemán lo planteo con estos términos mas o menos: “El individuo, dentro de su saber causal y dentro de ciertos límites, puede prever el resultado final de su accion”, lo que fue perfilando la creencia que no bastaba la existencia de la relación causal, sino que era necesario que el autor quisiera ese resultado, deseara que se produjera.

Posteriormente en la década del 50 Claus Roxin plantea su teoría de la imputación objetiva, diciendo que no bastaba la relación causal, es necesario que de los hechos se pueda extraer inequívocamente que el imputado es culpable de ellos y que objetivamente se pudiesen atribuir a este. Tomando en consideración que de los aspectos fácticos del delito, se pueden producir muchas aristas que harían no culpable al imputado cuando su resultado no pudiese objetivamente serle atribuido.

De esa forma se le fue dando cuerpo a una serie de criterios jurídicos acerca de la teoría de la acción en derecho penal. Con la entrada en vigencia del CPP en el 2004, iniciamos una nueva dimensión que permite una valoración diferente de los hechos y la proyección de la culpabilidad basado no solo en la relación causal, tan frágil en la aseveración de culpabilidad de un individuo, la cual hace de la preteritencionalidad un hecho atribuible en su totalidad, al individuo que produjo la primera acción.

Entonces la pregunta obligada seria ¿es posible condenar a alguien por homicidio en el derecho dominicano, aun cuando no aparezca el cuerpo de la víctima? La respuesta es si, pero no es tan simple. En la tradición jurídico-penal nuestra, muchos juristas asegurarían que me estoy volviendo loco, pero si abandonamos los criterios netamente causalistas y nos dedicamos a trabajar con teorías mas reciente, que miran la culpabilidad desde puntos de vistas mas moderno, podríamos, entrando al campo de la “teoría del delito”, darme la razón y quitarme lo que pudiera tener de orate.

Para lo que afirmo, es necesario que se pongan de manifiesto una serie de tecnicismo que describan una ruta fáctica  hasta la consecución de una historia jurídica lógica, convincente, para lograr convencer al Juez, mas allá de dudas razonables, de que la teoría del caso (es decir la afirmación de los hechos) es correcta.

Ayuda el hecho de que hay precedentes en lugares como Argentina, España y uno de los casos mas emblemáticos, por ser el mas reciente, es el de un ciudadano norteamericano desaparecido en Costa Rica y que produjo una condena contra cuatro personas. Ahora bien ¿cómo ocurren las cosas para que se pueda condenar a alguien por homicidio sin cadáver? La normativa procesal penal nuestra impone al Juez la obligación de dictar una condena cuando ha logrado aprehender los hechos y combinarlos con las pruebas mediante la puesta en practica de los conocimientos científicos, el conocimiento empírico (maxima de experiencia) ala lógica, lo cual da al traste con lo se denomina  “la sana crítica racional”.

Es necesario entonces que se pueda establecer una cadena causar mediante la cual se determine que desde el ultimo momento en que la víctima fue vista con vida, hasta el momento de su desaparición, ocurrieron una serie de acontecimientos que colocados en una cadena causal, provean una historia lógica y contundentes que hagan concluir que el responsable de la desaparición es el imputado del hecho. La declaración de culpabilidad del imputado importa poco, toda vez que ella no hace prueba por si sola, hay que recordar que la Constitución le otorga el derecho de no auto incriminarse, solo tendría valor jurídico si su declaración de culpabilidad es corroborada por una cadena indiciaria capaz de hacer convencer al Juez de que no hay otro culpable de la desaparición de la víctima que el el imputado, cadena que debe probar eso mas allá de dudas razonables. 

Por lo tanto, una investigación de este tipo requiere de informes científicos, pruebas de actos y acciones sospechosas del autor, actitudes que lleven a entender que solo un culpable de homicidio haría y por supuesto, que coloque al imputado todo el tiempo en la ruta de la víctima, etc., es decir esa cadena lógica que lleva a pensar que de otra forma no pudo ser, entonces: El imputado es el culpable. 


Como puede verse, pienso que la teoría de la causalidad es muy poco adaptable a estos criterios, pues el efecto de la acción no puede verse, mientras que cuando se analiza el hecho por teorías como el finalismo, donde Welter plantea que “el hombre, dentro de su saber causal y dentro de ciertos límites, puede prever el resultado final de su acción”, solo implicaría una análisis serio y objetivo que provea una linea causal que termine con la inexistencia de  una persona y que pudiera presumirse que su no presencia es resultado de su muerte.

viernes, 22 de febrero de 2019

La ley 16-19 que prohibe la hookah, demuestra ineficiencia del Congreso.

No hay dudas que el Derecho Penal es un mecanismo de control social que pone en practica el estado a través de la acción punitiva y, constituyendo un verdadero acto político. En estados donde la institucionalidad no tiene mucha cabida, o aquellos en que están sometidos a las decisiones de una sola persona, o bien al capricho de gobiernos autoritarios, las decisiones en el sentido de aprobar o aplicar leyes tiene mucho que ver con lo que quiera “el príncipe”, con la complacencia a sectores o personas ligadas al área de poder y, en fin, lo que creen que es bueno para todos.


El derecho penal, si bien como dijéramos es un mecanismo de control, no menos cierto es que esta sometido a principios que fundamentan su accionar y condicionan su existencia, aquello que Zafaroni llama criminalización primaria y secundaria. La ley 16-19 que sanciona el uso de la Hookah, violenta dos de esos principios.

En primer lugar el principio de “ultima ratio” conocido también como de “mínima intervención” el cual preconiza que el derecho penal es la ultima opción que deberá usar el estado para enfrentar el conflicto, esto así porque esta rama del derecho es la mas dura, mas difícil, mas ríspida. Si el problema de la hookah es un problema de salud publica y el Congreso Nacional reafirma en los considerandos de la ley este tema pues, desde el considerando tercero toda la argumentación gira sobre la base de peligro a la salud con el compartimiento de la boquilla del aparato, con la inhalación del monoxido de carbono, con la sustancias prohibidas con que mezclan su contenido, etc.

¿No era más fácil controlar su uso mediante métodos de salud, programas de salubridad ambiental y otros métodos menos impactantes que el derecho penal?

El otro principio es el de lesividad, es decir, para que el derecho penal intervenga es necesario que aquello que se quiere prohibir lesione un bien jurídico protegido. No existe un studio serio del daño que realmente provoca la hookah en quienes la usan, ¿que puede transmitir enfermedades a través de la boquilla? Cada usuario puede tener su propia boquilla y se minimiza el problema que causaría la comparticion; que se inhala monóxido de carbono al momento de su uso, y otros argumentos.


El monóxido de carbono es el producto de la combustión incompleta de combustibles como el gas natural, petróleo, madera, gasolina, carbon vegetal, carbon de huya, no parece que el tabaco que usa el artefacto este en ese lista lo que demuestra que el Congreso Nacional no tiene un estudio serio del daño que realmente produce la hookah y eso es penoso pues demuestra que el primer poder del Estado actua por capricho.

¿Que prohibe la ley 16-19? 

La ley prohibe el uso de la hookah en lugares cerrados, de uso colectivo, bajo techo publico o privados, es decir en salones, clubes, canchas deportivas, bancas de apuestas, etc. Lo cual significa que en la casa, en los bleacher de los estadios que nunca tienen techo, en un estadio de futbol, en cancha de baloncesto, en parques  y en fin, todos aquellos lugares, aun de uso colectivo que no tengan techos, es posible su uso.

De igual forma, en el transporte publico de pasajero, eso significa que en el transporte privado, es posible usarla. Lo importante aquí es determinar si hay noticias de que en el transporte publico se llego a usar el artefacto  y eso  constituyera un problema porque de lo contrario, no habría conflicto que controlar.

La otra sanción se refiere a los propietarios de esos lugares que permitan su uso. Así concebida la ley resulta ineficiente porque no tiene claro que protege, en que consiste los temas de salud que abarca y deja al descubierto lo poco enjundiosa que es la labor legislativa en nuestro país, que el primer poder el Estado, no tiene miramientos cuando de una ley se trata que acalle voces que pudiera significar merma en el caudal de votos  para las elecciones y eso, deja mucho que desear de aquellos que están llamados a controlar la sociedad cuando esto sea necesario. 


Para el suscrito, la ley pone de manifiesto un problema mayor que aquel que pretende resolver y es el tema de nuestra idiosincracia como pueblos, nuestra falta de identidad como nación pues asumimos actitudes, poses y costumbres de otras naciones sin comprender su significado, es darnos cuentas con este tema que aun ronda entre nosotros el “complejo de guacanagarix”, que no tenemos una idea de conjunto que nos aglutine como pueblo, que no nos hemos preocupados por construir una nación, no en el concreto y las obras fisicas, la infraestructura, sino en el pensamiento, en la ideología, en los valores, que hemos ido perdiendo cada día mas nuestra identidad como pueblo y que cada día vamos caminando hacia la destrucción, pero eso parece que nadie se da cuenta.

¿Puede Ranfis Dominguez Trujillo presentarse como candidato a la Presidencia?

Desde hace un tiempo viene debatiéndose en medios de comunicación nacional, mas por las redes sociales que por otros medios, el tema de si el nieto de Rafael Leonidas Trujillo, el señor Ranfis Rafael Dominguez Trujillo, esta en condiciones de aspirar a la presidencia de la República en la situación actual de la Constitución Dominicana. El debate ha llevado mas corazón, mas emoción que enjundia y hemos sido testigos de informaciones erróneas, malas interpretaciones de la Constitución, expresiones soeces, insultos y, en fin, toda una sarta de veleidades de aquellos que no soportan que sus argumentos sucumban y los otros que para reafirmar los propios deben ir acompañados de una expresión fuera de tono.


La solución del tema es extremadamente sencillo, solo merece un escarceo constitucional de mínima rigurosidad y un poco, pero muy poco de neuronas. La constitución dominicana proclamada en el 2010 resolvió muchos temas que quedaron truncos en la Constitución del 1966 o que no aclaraban realmente cual fue la intención del constituyente. Nuestra tradición ha sido que la República Dominicana reconoce el “ius solis” y el “ius sanguinis”. 

Los Romanos, maestros del derecho escrito, fueron los primeros que trabajaron el tema de la nacionalidad, el sistema Romano era intrincado, pero la calidad de nacional por el jus solis solo variaba con la calidad del vientre, al momento de nacer, es decir si al momento del nacimiento la madre era esclava, la criatura también, si era transeúnte o si era un peregrinis, por igual la criatura tenia esa condición, desde el punto de vista del ius sanguinis, todo individuo nacido de ciudadano romano, era ciudadano romano. La Constitucion nuestra adopto, desde hace mucho tiempo, el tema de la nacionalidad en estas dos vertientes.

En ese sentido pues, el señor Dominguez Trujillo tiene la condición del ius sanguinis, es decir, tanto su madre como su padre, son dominicanos por ambas condición, lo que teóricamente lo convierte en un ciudadano dominicano y la Constitución del país, dispone en el Artículo 123 que uno de los requisitos para ser Presidente de la República, es “ser dominicano de nacimiento u origen” y por supuesto que el señor Dominguez lo es por el origen, en eso no hay duda ni equivocación.

El tema básicamente esta en el Artículo 20 de la misma carta magna en el párrafo de dicho artículo que dispone “Las dominicanas o dominicanos que adopten otra nacionalidad, por acto voluntario o por el lugar de nacimiento, podrán aspirar a la Presidencia y VicePresidencia de la República si renuncian a la nacionalidad adquirida, con diez años de antelación a la elección y residieren en el pais diez años previos al cargo”.

Aquí esta la parte nodal del tema, para el Candidato del PDI, señor Ranfis Dominguez Trujillo, presentarse a las elecciones presidenciales, deberá renunciar a su condición de ciudadano norteamericano y haberlo hecho con diez años de antelación es decir, que esa renuncia datara del 2010 como mínimo, pero la otra condición es, la de haber residido en territorio dominicano por igual periodo, o sea diez años, antes de la lección.

El núcleo del artículo tiende a evitar que cualquier aventurero se lance a la Presidencia de la República solo porque su tatarabuelo tenia sangre dominicana o era dominicano.

Los que defienden el derecho que tiene el hijo de Angelita Trujillo de ser candidato presidencial, argumentaran el tema de que siendo dominicano, pues ya aclaramos que por el ius sanguinis si lo es, no permitirle presentarse como tal viola el principio de igualdad, nodal para los sistemas constitucionales del mundo actual, pero bueno, la prohibición no es una prohibición definitiva, su cese esta sujeta a una condición que es haber renunciado a una nacionalidad y haberlo hecho diez años antes y residir en el lugar que se pretende gobernar por igual periodo.

Me pregunto ¿estaran consiente de esta realidad constitucional los dirigentes del partido que lo postula, sobre todo su presidente que es abogado? Pienso que si, la alta jerarquía del Partido Demócrata Institucional (PDI) esta claro que el no puede presentarse, la candidatura de Ranfis Rafael Dominguez Trujillo, es un globo de ensayo, un proyecto mercadológico para ver hasta donde llega, porque aun cuando este no pueda aspirar a la Presidencia, pero si puede hacerlo para una diputación, una senadora, una alcaldía, etc. Porque lo que tiene limitación es el cargo de Presidente o Vice-Presidente de la República.

Me da la impresión que cuando sea el momento habrá un cambio para senador u otro cargo electivo, para el es mas manejable eso, el requisito de presentarse a uno de esos cargos, sino se es oriundo del lugar es de cinco años residiendo allí y probablemente ese tiempo si pueda solventarlo el señor Dominguez, de ahí que pienso que su candidatura sea un globo de ensayo.

La candidatura a Presidente de Ranfis Dominguez es una afrenta para la República, cada vez que se presenta en cualquier medio de comunicación, este señor sin proponérselo, eso lo entiendo, retaña viejas heridas que dejo el régimen oprobioso de su abuelo, lo he visto defenderse diciendo que no es compromisario con los hechos cometidos por su pariente, pues ni siquiera lo conoció, pero eso aun siendo cierto, no lo puede evitar, la realidad histórica no se puede borrar.   

Cuantos hijos se criaron sin padres, cuantas mujeres quedaron sin maridos, cuantos murieron en las ergastulas del trujillismo sanguinario, toda la sangre que derramo el régimen en este país, no se lava con un subterfugio jurídico ni con una prédica de igualdad, la ignominia, el abuso, la sangre y las mutilaciones que se produjeron deberán quedar en nuestra fatídica historia, nunca deberían ser rememoradas por el solo acto vanidoso de volver a implantar el apellido Trujillo en el solio presidencial. 


Una candidatura de Ranfis Rafael Dominguez Trujillo afecta la dignidad del pueblos dominicano.  

martes, 22 de enero de 2019

¿Podría Alex Diaz ser suspendido a raíz del proceso en su contra?

Por Amado José Rosa.

A propósito del debate abierto acerca de si el Alcalde Municipal puede ser suspendido en sus funciones, tal como dispone el Art. 44 párrafo b de la Ley Orgánica de los Ayuntamientos que dice:

“procede la suspensión en sus funciones de los síndicos, sindicas, vicesíndicos y vicesíndicas, regidores y regidoras desde el mismo momento en el que: b) se inicie juicio de fondo en el que se le impute crimen o delito que se castigue con penas privativas de libertad”

El análisis de esta cuestión tiene varios niveles normativos, pero tiene ribetes constitucionales muy claros y definidos. En primer término la norma penal es de interpretación estricta, es decir no se puede interpretar mas allá de lo que el legislador quiso disponer (excepto las disposiciones del Art. 74.4 de la Constitución, que obliga a interpretar mas favorablemente a favor de titulares de derechos fundamentales); y en el caso de la especie, está claro que la acusación que pesa sobre el Alcalde es un delito castigado con penas privativas de libertad.

“La difamación contra los particulares, se castigará con prisión de seis días a tres meses y multa de cinco a veinticinco pesos”.

No entremos en consideración si el imputado cometió el hecho o no, pues no es motivo de nuestro análisis, está acusado y presto a celebrarse o iniciar el juicio de fondo, según la información que tengo.

El alcalde es un funcionario electo por el soberano, es decir, por el pueblo en elecciones universales donde una mayoría decide entre varias propuestas, lo que lo convierte en un mandato que debe cumplirse durante el tiempo para el cual fue elegido y solo la ley puede cambiar cuando así lo disponga.

El tema aquí es si el alcance del articulo 44 y su párrafo de la ley 179, orgánica de los Ayuntamientos, puede llegar hasta destituir a un alcalde por un caso de acción privada exclusivamente que no tiene ni siquiera la intervención del Ministerio Público, que la acción desarrollada para su ejercicio descansa en la misma víctima, puesto que los delitos agrupados en esta manera de proceder penalmente son de mínima lesividad. Ahora bien, la ley penal no distingue una acción u otra, ni la misma ley orgánica de los ayuntamientos establece diferencia.

Pero podría interpretarse que, la disposición del párrafo b del susodicho articulo 44, violenta el principio de igualdad, pues de acuerdo a los derechos fundamentales que asisten a los imputados de crímenes o delitos, una de las garantías de los perseguidos penalmente es la presunción de inocencia y está claro que, suspender a un Alcalde por un delito de difamación o injuria crearía un precedente funesto que se preste a cualquier desaguisado o chantaje—no digo que este sea el caso—, y la suspensión implicaría una sanción adelantada, es decir es como si se presumiera su culpabilidad y caería entonces en violación del principio de presunción de inocencia.

De ser así, una infracción correccional, que solo apareje pena de multa, si llegara a la fase de juicio acarrearía el mismo resultado y a todas luces parece ser una exageración.

El otro aspecto es el tema de interpretación del párrafo b del artículo 44 de la ley orgánica de los ayuntamientos. La interpretación de la ley es una técnica empleada por el jurista o el Juez, que tiende a determinar el alcance de la norma (interpretación lógica), de igual forma, que necesidad de normatizar tenia el legislador y colocarse en ese momento (interpretación teleología), también se interpreta la norma literalmente, históricamente, etc.

El juez esta sometido a una interpretación lógica, con conocimientos científicos y máxima de experiencia de acuerdo a la norma procesal penal, por tanto no le está dado aplicarla pura y simplemente, pues debe justificar su razonamiento y el resultado decisorio que ha arrojado. Si a interpretación lógica acudimos, al momento de crear el párrafo b del articulo 44, es lógico creer que el legislador estaba pensando en aquellos delitos o crímenes, cometidos a propósito de la función administrativa del alcalde o en delito de gravedad manifiesta que, de ser declarado culpable, afecten ética y moralmente la función para la cual fue electo, por ello su disposición tiene una gran relación con la teoría del “pelicuri in moris”, es decir, el peligro en la demora. Cuando el delito se refiere a aquellos actos que involucran la función administrativa, que dejan rastros documentales, no suspenderlo es afectar la investigación que se abriría inmediatamente después de que un juez ha decidido enviarlo a juicio o dictar una medida de coerción que implique la prisión preventiva o domiciliaria.

Es tan cierto esto, que las dos posibilidades de destitución están dadas solo cuando una medida de coerción implica privación de libertad o envío a juicio, ¿porque? porque si se aplica una medida de este tipo implica una mayor gravedad y hasta la posibilidad de sustraerse al proceso y cuando se envía a juicio la prueba ha mutado a niveles de mayor credibilidad, es decir, el proceso es inminente y la condena posible.

¿A que se debe esta convicción, este criterio?, al hecho cierto de que si el Juez lo manda a Juicio de fondo , es porque entiende que la prueba aportada “podrían probar mas allá de dudas razonables” la culpabilidad del ejecutivo municipal y mantenerlo en esa posición es correr el riesgo de destruir, ocultar o manipular pruebas. En el caso de la especie ese peligro no existe toda vez que el caso no involucra delitos relacionados a la función propia del alcalde, por lo que la interpretación teológica que válidamente podría hacer el juez apoderado de este caso en particular, es rechazar la suspensión.

El otro aspecto es, la madurez con que se debe ejercer la política, toda vez que quienes lo hacen están sometido, al escrutinio público, dependerá de los niveles de tensión política en que se encuentre el ejecutivo municipal a lo interno del Concejo de Regidores, los apoyos que pueda alcanzar ahí dentro y el liderazgo público que haya acumulado en su gestión. No parece que la situación particular del ejecutivo del municipio sea la descrita, por lo que se espera que se produzca la suspensión, a menos que se logre el milagro producido por José Fouche en La Convención francesa cuando se enfrentó a Maximiliano de Robespierre. De todas formas siempre estará abierta la vía del amparo como medio de hacer valer aquellos derechos que no tocan la libertad y estos razonamientos que hago, podrían imponerse en aquel escenario judicial.

domingo, 22 de abril de 2018

La Habana, una ciudad atrapada en el pasado.


Tiene el encanto de una realidad que el resto de los Latinoamericanos no entendemos. La Habana, es una ciudad atrapada en su pasado, un pasado interesante, cargado de tradición, cultura y heroísmo,  que rebasa los límites del pensamiento, la que otrora fuera “la perla del caribe”, hoy es una ciudad en ruinas, descuidada polvorienta, malolienta donde se mezcla los olores más diversos y donde conviven cientos de miles de seres que buscan día a día su destino, un destino que cada vez se les hace mas incierto.


Salir a la ciudad es encontrarse con una zona colonial, que llaman “habana vieja” y una nueva ciudad que los lugareños llaman “centro habana” la primera destruida por El Paso del tiempo y el abandono, la segunda se ha ido poniendo vieja también, de hecho la revolución cumple 60 años en los cuales Cuba invirtió bien en salud, educación, deporte, investigación científica, pero la gente no está conforme. Lo que otrora  fueron las fortalezas cubanas, hoy día se han deteriorado como la ciudad.

Para los cubanos la educación no es lo mismo, el maestro es cada vez menos capaz y desconocedor de su trabajo, la salud por igual, muchos habaneros afirman que es necesario tener una propina a mano si deseas ser atendido en un  hospital, esa no es información comprobada pero, tomando en cuenta que un Médico gana al mes el equivalente a cincuenta y cinco dolares—unos 50 CUC  (pesos cubanos convertibles), pudiera desatar la tentación de un extra.

Leonel es propietario de un Chevrolet 1951 y como él,  cientos de habaneros han hecho de sus carros viejos un modo de sobrevivencia: están taxiando. Este padre de dos niños se levanta temprano en la mañana y recorre las calles de la ciudad en su “almendron” montando y desmontando pasajeros por un CUC, que al cambio equivale a 25 pesos de la moneda nacional y al final termina con 50 o 60 pesos de los que una parte tiene que pagar de impuestos al Estado. Pero bueno el se siente contento pues en  cierto modo no necesitó ir a la universidad “…si gano más que un profesionistas, acere”, me dice.

La ciudad discurre en su traginar y monotonía con un sistema de transporte que si bien es dinámico, no deja de constituir un quebradero de cabeza para los nacionales. Los buses del transporte público, que son los más baratos,  permanecen repletos pues el pueblo llano no puede darse el lujo de pagar 15 cuc por un transporte de otro tipo, los profesionales cubanos ganan un sueldo que oscila entre 50 y 250 dólares dependiendo de especializaciones y maestrías.

Mairo estudió  ingeniería electromecánica, pero dice que en su profesión el Estado le paga tan poco que prefiere irse a la calle a trabajar de taxista en su carro. A la pregunta de porqué no pones un taller de mecánica su rápida respuesta es “está prohibido” y replica “aquí en Cuba, si tienes un carro debes aprender de mecánica, este es el país del hágalo usted mismo”.

Los chicos mientras estudian no pueden trabajar, y cuando  terminan  tienen que agarrar el trabajo que le otorga el Estado, su diversión es recorrer con amigos la ciudad, comer un “Coppelia” después de una larga y tediosa fila, que a cada segundo se hace mas larga tras la frase dicha con desgano: “ultimo!”; perseguir a las chicas y soñar con que las cosas puedan cambiar algún día.

Lo que llama la atención del turista e irrita al nacional, es que los cubanos tienen un peso para cubanos llamada moneda nacional y un peso para turistas denominado moneda convertible, tienen que hacer una fila para tomarse un helado, mientras que los visitantes de su país, no están obligados a ello, no pueden tomar un taxi pues su situación presupuestaria no se lo permite y en fin, muchas restricciones para poder vivir en su propia tierra.

Pero Cuba destila talento y arte por todos lados. Su vida nocturna discurre entre las glorias del son de hace 50 o más años y una buena cantidad de muchachos que se abren espacio en la música y las artes esperando repetir el milagro de artistas como los muchachos de “Gente de Zona”. En todos los lugares donde se baila, se come o se bebe, el ambiente lo pone un grupo de jóvenes talentosos egresamos todos de universidades graduados y con posibilidad de ejecución de varios instrumentos musicales. En  Cuba ningún músico es improvisado. 

Lo mas excepcional de este aspecto de la vida en Cuba es el hecho de que, aun cuando estos músicos no conocieron la época gloriosa del son de los 40, 50 ó 60, lo aprendieron, lo interpretan y ponen al oyente a viajar por esos años de gloria: “el cuarto de Tula”, “Chan Chan”, “Guantanamera”, “Macusa”, “El punto cubano” y muchos otros mas, como testigos fieles de esa época gloriosa, donde los casinos de juego, la playa, los hoteles de lujos, atraían a estrellas de cine, empresarios, políticos y mafiosos.
  
Cuando decimos que es una ciudad atrapada en la historia, su propia historia no nos equivocamos pues más que ello, es un país. Todos esos muchachos que divierten al turista, aún cuando están sobre la onda nueva de la música de ahora, se aprenden los viejos sones cubanos pues eso gusta entre los visitantes.

En el Teatro “Rosalia de Castro” un viejo y roido edificio de paredes sucias y abandonadas, los antiguos músicos de la mundialmente famosa “Sonora Matancera” —lo que queda de ella—se hacen acompañar de viejos cantantes incluyendo los de Buena Vista Social Club, para deleitar a la concurrencia con viejos boleros que llenaron una época. Sergio Farias, Orestes Macias, José Balladares, Jorge Mulet, El Muso y la Show Woman Juana Bacallao una anciana de 92 años que sube en brazo de su manager los cuatro piso para llegar al salón de espectáculo y caminar con paso lento al escenario, para demostrar que aun queda algo en esa garganta vieja y cansada.   

Visitar Cuba es llegar obligatoriamente a la Bodeguita del Medio, que a medio paso de la Catedral en la calle Empedrado 307 de la Habana Vieja, hace las delicias de todos el que visita el país, fundada en 1942 por Angel Martinez la Bodeguita prepara el mejor “mojito” que se puede tomar en Cuba. Allí acompañado por una legión de turista que en un Español ininteligible intentan pedir el trago, al fondo un grupo de cuatro o cinco músico nos recuerda que estamos en la tierra del son, donde se baila y se toca bien. Lo mas impresionante de este local es la cantidad de personalidades de diferentes ámbitos que la han visita y  dejado su firma en la pared: Salvador Allende, Pablo Neruda, Hemingwey, Agustin Lara, Gabriela Mistral, Nicolas Guillen, en fin todos personajes importantes que en la visita dejaron su marca.

Dos calles mas abajo esta “Obispo” que se puede definir como la calle de los turistas, siempre repleta de gente de todos los lugares del mundo, diversos colores e idiomas. A lo largo y ancho obispo brinda un panorama de febrilidad comercial: bares, restaurantes, tiendas, vendedores ambulantes, cocotaxistas, bicitaxis, y uno mas que otro vividor que quieres que comas donde hacen la mejor “ropa vieja” de todo el país. 

Al final de la calle esta El Floridita, con su máxima atracción al fondo de la barra: una estatua en bronce del escritor norteamericano Ernest Hemingwey acodado en la barra, con un libro abierto y su típico daiquiri, tal como hacia todos los días mientras estuvo en Cuba, allí todo el que va se hace una foto al lado de su principal atracción. En el floridita también se baila y se toca son y ademas se prepara un magnifico daiquiri que ha hecho famoso el lugar.


Cuba recibió en el 2016 la cantidad de 4 millones de turistas, cifra que no esta mal para un país que tiene relativamente pocos años que aperturó este mercado para occidente, pero tendrá que realizar otras aperturas para poder sobrevivir en un área tan competitiva como el turismo. La comunicación es pésima, el ínternet casi inexistente, los hoteles de la Habana muestran un descuido cónsono con el resto de la ciudad, el Estado lo controla todo y aquello que no controla directamente,  es socio importante lo que le quita un poco la visión empresarial al negocio del turismo. De todas maneras la historia ha demostrado que Cuba es un país que se sobrepone a si mismo, por ello no hay que descuidar la vigilancia pretendiendo que la competencia que representa no es importante, Cuba en estas lides, puede ser un gigante dormido.  

jueves, 25 de mayo de 2017

Abogados, por un tubo

 Hace un tiempo, mi amigo Escapulario Perez, me envío este articulo sobre lo que, en el momento del envío era una preocupación en el país, el aumento desproporcionado de la población de abogados y la manera un tanto alegre con que las escuelas de derecho de las universidades graduaban en esta carrera. Para aquel entonces se hablaba de cerrarlas, no se tomo ninguna decisión , pero el se tomo un tiempo para escribir esto, aquí lo dejo pienso que dice cosas interesantes (AJR).

En Madrid, todo el mundo es Abogado
hasta que no se le pruebe lo contrario”
Pío Baroja

Cae como anillo al dedo la expresión del escritor Español de principio del siglo pasado, para una nación de 48 mil y tantos Km2 con un porcentaje de analfabetismo importante, con una enorme cantidad de empresas de cable, con mas de 2 millones y medio de celulares, con ciento y tantos miles de usuarios de internet y muchas otras delicias de la tecnología moderna que conviven con la falta de agua, los apagones, las bancas de apuesta, la bachata, el Brugal que pelea o “pelea” y, en fin, todos esos íconos del subdesarrollo y el atraso, lo menos importante es que habemos 40 mil abogados, que divididos entre los 9 millones de seres que dicen llamarse dominicanos, tocamos a 0.055 abogado por cabeza. Lo que constituye una cifra enorme si calculamos que en una sociedad un porcentaje menor del 20% usa regularmente los servicios de un abogado, entonces no hay dudas: Somos muchos!!

El debate sobre la regulación de la profesión de abogado, es interesante toda vez que debemos entender que es necesario organizar una sociedad que se niega en muchos aspectos a ser organizada, pero la cifra –y lo que ella constituye—es alarmante. No es posible que las universidades nuestras “fabriquen” abogados en semestres de 13 semanas, no existe en el mundo un abogado-profesor que pueda desarrollar adecuadamente las tesis filosóficas que se enfrentan negando unas y otras afirmando las características científicas del derecho, en ese tiempo. Claro si se hace con rigurosidad. No es posible tampoco que una universidad haga un “abogado” –Uepa!—dándole una materia o dos por mes en un sistema de por si antipedagógico, por eso usted ve a merengueros, cantantes de bachata, radiodifusores, ingenieros, médicos, agrónomos, y un largo etcétera, estudiando derecho y probablemente no saben que es la teoría del delito.

Pero la proliferación de universidades con Escuela de Derecho que prefieren el folleto al libro, el dictado a la cátedra, la ficha al programa, la consulta a la investigación, ha creado un abogado moroso, retraído, acientífico, alérgico a la lectura, desconocedor de principios e incapaz, a veces, de sostener por cinco minutos una conversación coherente y se dicen ¡Abogados!

Por otro lado, cuando ese abogado sale al mercado laboral, por supuesto que tendrá que arreciar en una carrera por ganar dinero rápido porque sabe que cuando se enteren que es un verdadero bluff, pues nadie le pagará por sus servicios y están en los pasillos de los Palacios de Justicia, “con un cuchillo en la boca” . Son fianceros, abogados de clientes de un solo día, sin oficina, sin secretaria, no saben ni siquiera digitar en una PC aunque sea tipo “gotera” y a veces –porque la ignorancia es osada—pretenden polemizar con aquellos que han hecho del derecho profesión de fe. Son esos los que se convierten en íconos de la malidicencia que después empaña el buen nombre de todos los otros: Todos somos ladrones o estafadores.

Pero el punto más preocupante de todo este asunto es que la estafa al público comienza cuando le cobran a sus clientes por un servicio que no han podido prestar adecuadamente ya que nosotros vendemos servicios y lógicamente si no estamos en condiciones intelectuales de brindarlo adecuadamente, estaremos estafando a quienes le cobramos por algo que no sabemos brindar.

Y ante la polémica pública de estos días, y el panorama retratado aquí, dígame usted ¿No es prudente regular esta carrera?

El autor es Abogado y Periodista

 

domingo, 14 de mayo de 2017

Del homo sapiens al homo loquens y de allí, al homo videns.




Quienes lean este trabajo tienen que partir de la idea de la evolución, de los “micos de Darwin”, no me interesa llegar a la consideración de si la evolución o la creación para explicar lo que quiero, seria una discusión bizantina. Lo cierto es que el hombre evolucionó, a través de los tiempos, los seres humanos de hoy, fueron cambiando, mutando hasta llegar a lo que somos físicamente. El parapitecus, el homo erectus, el homo sapiens son etapas que la criatura humana fue superando poco a poco, lentamente.

Uno de los ensayos mas enjundiosos de Federico Engels lo constituyó aquel que tituló “La importancia del trabajo en la transformación del mono en hombre” en el, el mecenas de Marx demostró,  que el empleo de las manos en la vida cotidiana y las necesidades que iban presentando los diferentes tipos de trabajos de esa criatura en evolución, fueron referentes de suma importancia para entender como el hombre se hizo grande. Engels hizo énfasis en las manos—otra referencia a las manos la vi en la única novela que escribió Stephan Sweig, pues su genero fue el biográfico, allí describió como movía con nerviosismo las manos una mujer mientras esperaba en el anden para huir con su amante. La novela la tituló “24 horas en la vida de una mujer”—pero esa disgregación es otra historia

Pedro Mir, el fantástico, escribió un informe de una investigación sobre semántica y semiótica,  que le encargo la Universidad Católica Madre y Maestra, dicho informe fue convertido en libro bajo el titulo de “El lapicida de los ojos morados”. En el comienzo del libro narra un episodio epopéyico en el cual, un infante de ocho años, asesina de una estocada a un adolescente de quince, colegial como él, con la mas inverosímil de las armas: un lápiz. De allí se desprende una observación que es propia, de cómo un arma contundente contra la ignorancia se convirtió en  medio—tan contundente por igual—para quitar la vida. 

Pero para el genial malabarista del lenguaje,  el significado de “lapicida” rebasa los términos fúnebres que los Códigos Penales le suponen, es decir la combinación de la raíz latina de “caedere” que significa matar o sinónimo de “cidio” y “homo” del latín hombre, que luego pasa a ser humanos cuando nos enredamos en el lenguaje sexista. Lo importante acá no es seguir la huella del libro de Mir—genial , lúdico, estético y un comprobante mas de su capacidad para danzar entre adjetivos, nombre, verbos y pronombres—sino, es llegar, sin pantomimas, a la existencia de esa línea recta que ha hecho del homo sapiens (el hombre inteligente) un homo loquens (el ser parlante) y que con mas posterioridad lo convierte en homo videns (el ser mediático).

El homo sapiens se convierte en homo loquens cuando aprende el método de comunicar mediante los sonidos que su conformación biológica le permite producir, descubre el instrumento poderoso que es todo el aparato emisor. Grandes acontecimientos mundiales se han echado a andar  por el solo empleo de la palabra, del discurso. Una parte importante tiene en la historia del mundo el discurso político desde que Aristóteles le dio categoría subliminal a la política (lo mas noble después de la filosofía). De hecho me atrevería a decir que el homo sapiens no puede separarse del homo loquens, este ultimo es su continuación y si no fuera así, la palabra no tendría la fuerza que tiene.

Desde Sócrates a Fidel Castro la historia de la humanidad registra grandes intervenciones: La apología de Sócrates, discurso con el que se autodefendió frente a sus inminentes verdugos, o el “I have a dreams”  del Dr. Luther King, “Las Catilinarias” de Marco Tulio Cicerón y mas posteriormente “Las Filípicas” 24 discursos contra el rey Macedonio Filipo, las enormes escaramuzas que hiciera desde el foro bogotano Jorge E. Gaitan y aquel discurso que provoco el acontecimiento conocido como el Bogotazo que cambio el curso de la historia en Colombia. Las hazañas verbales del que sin lugar a dudas es el dueño del discurso político mas influyente: José Velasco Ibarra cinco veces presidente del Ecuador y que fuera derrocado en 3 ocasiones, y solo pedía: “dadme un balcón…y les prometo que volveré”. Velasco Ibarra puso a prueba el Homo loquens una y otra vez con sobrado éxito.

“La historia me absolverá” discurso de autodefensa de Fidel Castro con el que se defendió de las acusaciones de conspiración para cambiar el curso de la democracia en Cuba, con solo un Código de Defensa Social en las manos  y que fuera posible gracia a su prodigiosa memoria de la cual alardeaba con altanería, cuando  rompía las paginas ya leídas de un libro. Demóstenes, Hitler, Churchil, Kennedy, Lincoln, Gandy y un largo etcétera, el homo loquens ha estado presente en la historia de la humanidad y ha dejado, sin lugar a dudas, su sello particular en cada caso y ha podido enderezar o torcer el curso de la historia.

En el caso dominicano, desde Fray Antón de Montesinos, cuyo discurso, sin ser hermoso contuvo una carga enorme de contenido y emotiva energía producto de lo que connotaba, pasando por Fernando Arturo de Meriño, Joaquin Balaguer, Jose Francisco Peña Gomez quien tenia una capacidad de envolver a sus oyentes en esa aura de emociones que desataban sus hiperbólicos adjetivos, Juan Bosch que mas que un orador enardecedor de masas era un excelso comunicador y dueño de una erudición que no daba lugar a perderse una coma de su discurso, hasta llegar a Marino Vinicio Castillo, uno de nuestros mejores oradores del foro; explayado en su concepción meta jurídica hacia “poesía del derecho”, es decir un tipo de prosa que combinaba la belleza del verbo con el contenido jurídico: “Se trata de un caso de cuatrerismo judicial donde los magistrados pisan peligrosamente la arena movediza del crimen”, decía en una querella que me correspondió leer.

Pero el discurso y su belleza idiomática cuando danzamos desde un lugar a otro creando imágenes que recrean la mente y hacen volar la imaginación del escucha, ha superado en gran medida su vida terrenal y ahora esta herido mortalmente por un flagelo que puede denominarse como “inmunodeficiencia idiomática”  una enfermedad sin reversa que sustituye las fonías por la imagen, es decir el homo loquens, da paso al homo videns. El cientista italiano Geovanni Sartori definió por allá por el año 1997, la sociedad que el llamo del homo videns, o sea la sociedad mediática, para esa época la sociedad de la radio y de la televisión sobre todo.

Su preocupación era básicamente como había cambiado el ser humano desde que fue sometido a una especie de idiotez colectiva a través de la televisión y, al mismo tiempo, sojuzgado por una incesante necesidad de medirlo todo estadísticamente. Esa preocupación le surge a Sartori hace 19 años, para esa época la internet era un proyecto que el ejercito norteamericano había comenzado  a poner en manos del publico y las grandes multinacionales de la comunicación se disponían a comercializar, si extrapolamos esa preocupación al mundo actual debemos verlo a través del tamiz de las redes sociales, Facebook, Instagran, Twitter, Snachat, audio y video por internet, YouTube y todo cuando ello significa en este momento y tendríamos que confirmar las preocupaciones iniciales de Sartori en tanto todos estos mecanismos dirigen nuestras vidas.

Somos una sociedad mediática, ahora con mas razón se asumen las preocupaciones del cientista italiano. El homo videns hace su entrada derrumbando las concepciones que permitieron al homo loquens sustituir al homo sapiens. En la época de la información somos partes de un gran teatro que trasciende fronteras y ha hecho del mundo una verdadera “aldea global”. Este escenario terráqueo nos convierte en actores y actrices de nuestra propia existencia, todo se publicita hoy día por las redes sociales, los conglomerados humanos se comunican mejor por whatapps que personalmente, quien no tiene una pagina en Facebook no tiene existencia real, es un poco menos que un salvaje, es un “antosocial”.

Este teatro moderno ha dado al traste con nuevos intereses e intenciones de la gente. Hemos cambiado la solidaridad, la bondad y la sensibilidad por los “likes” que te dan cuando subes una foto o un video—un episodio reciente da cuenta que una joven que intento suicidarse no fue socorrida en seguida porque todo el mundo grababa en su celular el acontecimiento—Esa carrera loca por figurar en la lista de mas seguidos, los que consiguen mas likes, los del video o fotografía viral, nos ha deshumanizado, El homo sapiens no tiene intenciones, por el momento, de demostrar sus condiciones intelectuales pues todo esta contenido en una página web o lo consigues con una búsqueda en google.

El creador del software mas famoso del universo y que logro atrapar en sus redes al 80% de la humanidad—es así como lo oye, cientos de miles de individuos alrededor del mundo—me refiero a Bill Gates, creador de Windows, ha dicho que en la sociedad del conocimiento el titulo no importa, sino tu desempeño, como sabes hacer las cosas, igual criterio externaba  ese ¨rey midas¨ de Cupertino Steve Job, acerca de la innovación y la tecnología y esa era de tecnología e innovación lleva consigo los medios de que nos permiten existir, que se enteren los otros que estamos viviendo, que respiramos aunque sea a través de un smatphone, o una table con un sistema operativo inteligente.  


El homo videns ha encontrado un magnifico universo para desarrollarse y conseguir la formas de ser parte de el y “convivir” si así se le puede llamar a inclinar hacia abajo la cabeza 35 grados para poner total atención a un teléfono, nuestra dependencia de estos aparatos ha traído consigo nuevas dolencias: problemas visuales, bursitis, dolores del cuello, de espalda que a veces degeneran en hernias, etc. Pero es así, cualquier cosa es soportable si de la tecnología se trata y nada importa, lo que importa si es que a tu nombre, se le agreguen tus redes sociales y los canales de comunicación donde te pueden localizar mas fácilmente. Seguido de tu nombre debe aparecer tu correo electronico, tu facebook, instagram, youtube y twitter, de lo contrario, eres un bicho raro, un tipo inexistente, fuera de este mundo, “un carajo a la vela” que ha abjurado de ser lo mas importante que se puede ser en esta sociedad: Un homo videns. Ahora con el perdón de ustedes, déjenme subir este articulo a la internet…

miércoles, 10 de mayo de 2017

Texto Invitado: Condición Estructural de la UASD de hoy

Mtro. Roberto Reyna Tejada.

Mi amigo Roberto Reyna, ex rector de la UASD acaba de producir un texto acerca de la situación estructural de esta academia; por compartir su término y considerarlo de interés, aquí lo dejo para la reflexión de todos.


Condición Estructural de la UASD de hoy
La situación de la UASD hoy implica su colapso estructural: se han producido cambios importantes en el entorno social de la universidad y en el mundo de la educación superiory la UASD no produjo los ajustes a tiempo. Hoy luce desenfocada, aislada del favor de la sociedad y con pérdida de liderazgo en importantes áreas científicas y académicas.
El Estado latinoamericano cada vez reduce más su poder y tiene menos posibilidades de financiamiento de la educación superior pública y expresa carencia de compromiso con ella, en el caso dominicano va empeorando esa confianza, en la medida en que la propia UASD no forma parte de sus capacidades de respuesta a las demandas de la sociedad y por momentos más bien es parte de la carga de problemas, por ejemplo en lo que se refiere a la gobernanza social.
Desde el punto de vista estructural hoy la UASD es un proyecto con severas dificultades de pertinencia, cobertura, gobernanza interna, visión estratégica, calidad y de acreditación internacional. Son los grandes desafíos a los que nos encontramos abocados los que amamos a la UASD y trabajamos por un presente y futuro más digno. Hoy es una obligación ser un crítico de la situación actual desde adentro, para que no se pierda la esperanza de que en la Universidad habrá luz al final del túnel.
De la pertinencia de la UASD:
En las respuestas que ofrece a las necesidades de la población el 90 % de su oferta curricular se ha mantenido estática durante los últimos 30 años y carece de mecanismos eficientes de actualización en tiempo.
A la fecha, la UASD carece de un estudio denlas necesidades nacionales en materia de recursos humanos, mantiene el acceso abierto a todas las carreras sin preguntarse por el destino de sus egresados, en un mercado y sociedad cuyas demandas específicas requieren de un perfil de egreso coherente con las necesidades de los usuarios de fuerza laboral profesional.
La UASD carece hoy de un estudio de impacto de los resultado de la profesionalización, que es su función más extendida, ¿cuál es el nivel de empleabilidad?, cuál es el nivel salarial que alcanzan sus egresados para iguales funciones desempeñadas por egresados de otras universidades? ¿Cuál es el nivel de satisfacción de los empleadores respecto a las competencias, formación y valores de los egresados de la UASD? ¿Cuál es la mejora que se ha producido al interior de la UASD a partir de los resultados de las evaluaciones aplicadas en los programas de evaluación de profesionales existentes en las áreas de medicina, educación, justicia, cuando han requerido a profesionales egresados del sistema educativo superior (examen de residencia médica, examen de ingreso a la Escuela del Ministerio Público, Escuela Nacional de la  Judicatura? ¿Cuál es el alcance y resultado de los programas de movilidad estudiantil, profesoral y de investigadores de la región en la que se encuentra inserta la Universidad? ¿Cuál es la correlación que se está dando hoy entre los roles que desempeñan nuestros egresados en sus lugares de empleos y las competencias que estos han desarrollado durante su formación? ¿Cuál es el nivel de empleo, subempleo y desocupación de los egresados de la UASD respecto al resto de los egresados del sistema?.
Se puede argumentar que esas carencias son sistémicas, en el caso dominicano y que de ello adolecen el resto denlas instituciones, en grado, circunstancias y áreas parecidas pero la diferencia radica en que la UAD hoy tiene el peso del 50% del sistema nacional de educación superior, solo en la función de profesionalización, tiene la responsabilidad de la educación superior pública, por su carácter estatal y tendría un impacto significativo sobre el resto del sistema, todo aquello que acontezca o deje de acontecer en esta Universidad.
Con la agravante de que teniendo en el interior de su matrícula al 66 % perteneciente al quintil más bajo de ingresos de la población en edad de escolarización superior, con la atención mayoritaria a la población de más bajo rendimiento proveniente de la formación secundaria o media, como lo han indicado las pruebas POMA aplicadas en la UASD y en el país, proviniendo de familias que en una gran proporción provienen de familias aspirantes a su primer profesional, solo se legitima en el valor de capital social que implica ese perfil de su población estudiantil y en la elefantiasis de su peso cuantitativo, resultante de que ella es la única opción de los más pobres, los cuales al entrar a una universidad que no le está recibiendo con la conciencia plena de esa realidad no le está ofreciendo las opciones que viabilicen el  éxito ya no solo en el acceso a la educación superior pública, sino también a su permanencia y egreso profesional y a su inserción exitosa en el mercado laboral.
Los uasdianos deberíamos pedir perdón a los pobres del país por no ofrecerle opciones reales de éxito, de acompañamiento en la lucha por la superación de las debilidades del sistema preuniversitario que le egresa, en la creación de los soportes que requieren para poder mantenerse cursando con éxito su carrera y por construirles falsas esperanzas de éxito en carreras que en muchos casos presentan sobresaturación respecto al mercado de empleos.
Los universitarios de la UASD nos hemos colocado en un nicho de confort que no nos permite ver que lo que hemos estado haciendo desde hace 30 años ya no puede seguir siendo lo mismo y que el cambio requiere un precio y un esfuerzo de respuesta innovadora, de apertura a la sociedad para que ella sea parte de la reingeniería que necesita nuestra amada UASD.
La UASD hoy, ella no puede sola, requiere acompañamiento, junto al respeto de su autonomía, pero bajo el nuevo concepto de autonomía responsable, su desarrollo endogámico actual es contrario a sus posibilidades de supervivencia y desarrollo institucional. 
La necesidad de una UASD más pertinente y actualizada, va más allá de la simple propuesta de un portafolio de nuevas carreras, incluyendo las técnicas y tecnológicas superiores, pasa por responder al cambio del cómo se enseña, cómo se aprende, cómo se hace ciencia hoy y la instalación de los mecanismos idóneos para una articulación adecuada entre la universidad y el mercado laboral dominicano, entre la universidad y el resto del Estado y con las demás instituciones de educación superior del país.
De la política de acceso a la UASD y la cobertura de la educación superior dominicana:
Hasta ahora la UASD, sin proponérselo e incluso con un discurso formal contrario, ha sido un instrumento de la política de parqueo de la fuerza laboral joven del país, al mantener una política de puertas abiertas que le debilita institucionalmente, por cuanto deteriora su calidad y empeora su propia imagen.
El Estado se auto satisface con la estadística de que 39 de cada 100 jóvenes egresados de bachillerato acceden a la educación superior, en la ruta hacia la meta estratégica del 50% para el año 2030. Pero ¿cuál es la realidad de esa cifra, más allá de esos 61 bachilleres de cada 100 que están fuera del sistema y de que el Estado Dominicano es compromisario con la política de acceso universal, en base a mérito y calidad, promovida por las Naciones Unidas?
La UASD representa casi el 50% de la matricula total del sistema, pero acontece que en los últimos 5 años muestra un estancamiento en el crecimiento absoluto de su matrícula, mientras relativamente se reduce respecto al resto de las IES privadas del país, las que incluso ahora han ampliado su nivel de participación al amparo de las crisis de la UASD y de la nueva política del MESCyT de privilegiar las becas de postgrado para el extranjero y de cobertura del 50% de costo de la matrícula de una parte de la matrícula estudiantil superior privada.
La realidad es que a pesar de que por la existencia de excelentes infraestructuras y equipamientos en la mayoría de los recintos y centros regionales de la UASD, tiene aún oportunidades de recibir más estudiantes en estos lugares, por la realidad de su actual situación de crisis estructural. La UASD da síntomas de haber llegado a su techo de crecimiento, con la agravante de que mantiene en su interior a la quinta parte de su matrícula, alrededor de 40 mil alumnos en una situación de encierro que no le permite avanzar hacia sus carreras por una errónea política de acceso, rigidez de la gestión curricular y dificultades de oferta de asignaturas, que les amenaza con permanecer varios años estancada en la formación básica sin avanzar a las asignaturas de sus carreras seleccionadas, con baja carga de asignatura, alta tasa de repitencia y deserción, grupo que se reproduce circularmente con la llegada cada semestre de nuevos estudiantes en las mismas condiciones de los anteriores.
El país y la UASD no pueden conformarse con el hecho de que solo 1 de cada 5 que ingresan a la UASD se gradúen, la inmensa mayoría en unas pocas carreras y en varias de ellas con la calidad cuestionada, así no habrá desarrollo para el país y se continuarán reproduciendo las brechas de desigualdad social, alta tasa de desempleo y bajos índices de competitividad.
La UASD podría mantener la cantidad de 10 mil egresados por año, pero a un costo económico y social alto para la propia universidad y el país, con una alta concentración en tan solo 10 carreras, mientras mantiene la oferta de 119 títulos. El país no puede seguir dándose ese "lujo", porque esto impacta la sobre edad en la educación superior e implica pérdidas considerables en sus indicadores de productividad y de servicios.
La ausencia o reducción de la demanda de empleo de la juventud universitaria, o de recursos para el emprendurismo asociados al fomento de las pymes, en su esperanza de mejores oportunidades al amparo de la profesionalización, no debe ser atendida por la UASD como un mérito institucional y social, al precio de su propia ineficiencia y de la pérdida de credibilidad pública.
La UASD no puede seguir asumiendo la política de recibir a todo el que aspire a una carrera universitaria, responsabilidad que corresponde al Estado (el mismo que tampoco la financia adecuadamente) y mucho menos al precio del cuestionamiento y la perdida de la credibilidad pública, sin que sus intelectuales asuman corporativamente el proyecto social de universidad pública, eficiente, de calidad, creíble, pertinente, como sucede hoy en las más importantes universidades públicas de América Latina y Europa, que son verdaderas universidades que apuestan al crecimiento junto con la calidad.
¿Qué mérito tiene tener una matrícula de más de 200 mil estudiantes si estos se mantienen allí en el 80% de los casos en un círculo vicioso de retiro y reingreso, con baja posibilidad de salida y una permanencia del doble del tiempo establecido para una carrera y con una calidad cuestionada?
Se requiere restablecer las pruebas diagnósticas de ingreso para los nuevos estudiantes, programa de nivelación académica para los que aspiran a ingresar y que no alcanzan las condiciones mínimas de formación preuniversitaria y el establecimiento de números clausus, o techo de ingreso de nuevos estudiantes, para aquellas carreras que se determinen estén sobresaturadas y solo recibir una cantidad de estudiantes que se corresponda con su capacidad financiera y organizacional reales, competir Por recibir a los mejores egresados del bachillerato con las demás IES, sin importar su origen social, porque no hacerlo así sería seguir condenando a los más pobres a educación superior de mala calidad y a mantenerlos en el círculo vicioso de la desigualdad social.


La UASD y la Calidad
Necesitamos recuperar la confianza de la sociedad dominicana en la UASD  y esto requiere que su reingeniería tenga como eje central la calidad denla educación superior y denla producción, difusión y transferencia del conocimiento científico.
Hoy Ser la Primada y la más grande no nos asegura su permanencia en el tiempo, la UASD debe asumir la construcción de un sistema institucional de aseguramiento de la calidad, se requiere que su vida cotidiana responda a una planificación estratégica integral y concertada con su comunidad académica y el país.
La UASD debe pasar ahora a un proceso de auto evaluación, evaluación externa y acreditación nacional e internacional de las 10 carreras más importantes, por su impacto social, mientras pone en marcha el plan de mejoramiento que ya les han indicado en su acreditación institucional y en la última evaluación quinquenal del MESCyT.
La UASD debe darle el ejemplo a las demás instituciones de educación superior del país, mejorando sus sistemas de selección de nuevo personal docente e investigador y procediendo a la evaluación y certificación externa de todo su personal académico. 
De igual forma debe habilitar un programa de movilidad profesoral y de investigadores con las instituciones de educación superior de prestigio internacional con las que mantiene acuerdos y con otras, contando con el apoyo del MESCyT. Acompañar este proceso con un gran programa de habilitación del docente de la educación superior y de formación de los académicos en servicio actualmente. La calidad debe atravesar toda la preocupación del docente de todos los niveles, superando la separación de lo preuniversitario y lo universitario, con una visión sistémica.
Agotado ese proceso, deberá darle continuidad a la meta incorporando las demás carreras siguiendo los criterios anteriores. Para realizar esos cambios debe actualizar sus normativas internas e integrarse al esfuerzo sistémico por la calidad de la educación superior que deberá de actualizar la Ley 139-01 que rige la educación superior, la ciencia y la tecnología en nuestro país y establecer un verdadero sistema nacional de aseguramiento de la calidad que establezca la regulación, el control y el fomento denla educación superior.
La UASD posee una marca país corporativa, como Primera Universidad de América, que tiene que ser asociada más que a la cobertura de matrícula a la calidad de sus egresados, a sus niveles de empleabilidad y de inserción productiva como generador de nuevos empleos.

La Gobernanza de la UASD:
Unárea que en la UASD requiere de cambios radicales es el de su gobernanza, porque sin resolver este asunto es imposible que se puedan producir el resto de los cambios que ella requiere.
La UASD ha pasado de ser una institución promotora del compromiso con el cambio y el bienestar social a una institución conservadora, de gestión endogámica, con mecanismos internos que reproducen viejas prácticas  basadas en los vicios clientelares y de mercado que hoy dominan la escena política nacional. Ha perdido su función de espejo social que indica horizontes a la reproducción de la imagen reflejo de la sociedad.
Las organizaciones universitarias reflejan baja legitimidad democrática en sus funciones de representación corporativa de los actores académicos, impactando la gobernanza institucional que se estructura a partir de los mismos mecanismos y espacios organizativos de elecciones gremiales. La democracia universitaria no es hoy ni siquiera una caricatura de lo que nos dejó como herencia el Movimiento Renovador de 1966, mientras para los actores más dinámicos de la Universidad sus expresiones organizativas son una evidencia de la dispersión, atomización e inexistencia de un proyecto institucional claro que se refleje en sus autoridades y en la actuación de los miembros de sus organismos de gobierno.
La existencia del exclusivo método electoral para estructurar sus órganos de gobierno desde la Catedra hasta el Claustro y la prohibición de la reelección en todos los niveles institucionales de gestión, generan las pérdidas de las experiencias de su talento humano y colocan a todas sus autoridades en una aspiración hacia posiciones superiores, de menor cantidad, lo cual somete a la institucionalidad universitaria a fuertes tensiones e irracionalidades en las conductas.
Es necesario que la estructura de gestión de la vida académica de las cátedras, las escuelas y los institutos de investigación dejen de ser organismos estructurados por elección para pasar a ser escogidos sus integrantes a partir de rigurosos concursos externos de oposición en el que la UASD supere su endogamia y se dé la oportunidad de escoger los mejores recursos humanos del sistema nacional de educación superior y en el que sus propios recursos internos de la universidad se validen en franca competencia transparente y de calidad.
Se requiere la reestructuración de su órgano máximo de gobierno, el Consejo Universitario, para que al igual que en el CONESCyT, del MESCyT, y el Consejo  Nacional de Educación Superior, del MINERD, el Estado Dominicano se asegure de que  allí estén representados todos los actores involucrados en los insumos, procesos y resultados de la educación superior, el propio gobierno central (a través de sus representantes que gestionan la educación en los dos niveles ministeriales), los empresarios, los egresados y otros. 
Ha llegado la hora de que los uasdianos que hemos creído y apostado al desarrollo de una educación superior descentralizada demos el paso que han dado otras universidades públicas de la región, al promover la autonomización real de los recintos y centros universitarios regionales de la UASD, dando paso a verdaderas universidades regionales MODELO UASD, con autonomía financiera y administrativa, oferta curricular coherente con sus necesidades particulares de desarrollo regional y claustro propio, cumpliendo con el principio establecido en el Estatuto vigente de la UASD, cuando indica que ella es un subsistema de educación superior público y reconociendo que después de 47 años produciendo egresados y gestionando la educación superior en el interior del país, ya tienen los pantalones largos para asumir su propio destino.  
Hoy ningún rector y hasta el propio Consejo Universitario están en condiciones de poder dirigir desde la Sede Central en Santo Domingo el desarrollo de la vida institucional de las expresiones territoriales que tiene la UASD en sus 19 recintos, centros y subcentros, por lo que a la descentralización, también se le debe acompañar de una gestión flexible del curriculum, la concentración de las labores de profesionalización y de investigación en aquellos campus donde mayor desarrollo y fortalezas presenten y permitir una movilidad estudiantil nacional que le dé racionalidad a la inversión, al uso del tiempo de duración en los estudios y faciliten las oportunidades de egreso con una educación superior de calidad, esta reestructuración requerirá de un estudio profundo que evite la improvisación y la imposición de grupos de intereses ajenos a los propósitos antes expuestos y aseguren una debida articulación de las necesidades nacionales y regionales del país.
De esta forma se asegurará que la universidad estatal sea un instrumento fundamental del cumplimiento de las políticaspúblicas de la educación superior, la ciencia, la tecnología y la cultura de la República Dominicana.
El Financiamiento de la UASD:
Soy de los que creen que fortalecer el financiamiento de la UASD en las actuales condiciones sería un acto de irresponsabilidad de Estado, sería invertir en fondos perdidos, se requiere una inversión superior al 5% del presupuesta nacional (35,000 millones de pesos) reclamados históricamente por la UASD, para el financiamiento de la calidad de la  educación superior, el relanzamiento del subsistema de ciencia y tecnología, tomando como soportes a la UASD y al MESCyT, pero, responsablemente digo que en el actual estado de cosas en la UASD no hay seguridad de que sus estructuras institucionales estén en condiciones de invertirlo en lo que le hace falta a la UASD y al país.
Es evidente que para producirse estas profundas transformaciones  se requiere de un gran acuerdo nacional, como el pacto nacional por la calidad de la educación superior, que ya fue firmado por la UASD en el 2012, y que se visualice como una extensión de este. Porque el fortalecimiento denla UASD es al mismo tiempo el fortalecimiento del sistema de educación, superior, ciencia y tecnología del país, de la  educación superior pública y privada, porque su excelencia, su pertinencia y su calidad se convertirá en el referente obligado para el resto de las instituciones de país. 
Soy abanderado de la educación superior pública, pero esta como lo establece nuestra constitución de 2010, debe ser de calidad, pertinentes socialmente y garante de la equidad y el mérito de los ciudadanos y ciudadanas dominicanos y dominicanas, el fortalecimiento de la UASD ha de pasar porque sus decenas de grupos internos y centros de interés entiendan que todos son medio y no fin en si mismo, del proyecto de nación y que lo que le da sentido a la Universidad es que ella sea capaz de ser útil a la sociedad, única dueña de la UASD.

Profesor Roberto Reyna Tejada
Activo en la UASD desde el 15 de octubre de 1979, hasta la actualidad.
Exrector UASD 2005-2008